Sin duda es una las damas del mundo de la moda más distinguidas del planeta. La diseñadora y empresaria colombiana Silvia Tcherassi (Barranquilla, 1965) relata en exclusiva para los lectores de VIP Today su particular concepción del lujo y los retos que afronta en el futuro próximo.

    VT: ¿Cómo ha vivido la entrada al año nuevo? ¿La celebró en su hotel de Cartagena?

    ST: Por supuesto. Ya llevamos tres años haciendo esta fiesta que se ha convertido en un acontecimiento exclusivo. Vivimos la entrada al año nuevo en un ambiente de lujo, íntimo y súper chic. Y es que Cartagena sigue imparable en su proceso de consolidación como el ‘hot spot’ del Caribe y esta estación es, sin duda, la más bella del año.

    VT: ¿Cuál es su balance del año pasado y qué proyectos tiene para 2013?

    ST: El 2012 fue importante porque me permitió seguir explorando más allá de la moda y de mi marca. Lanzamos dos colecciones de Silvia Tcherassi ‘for Payless’ y las nuevas colecciones del Tcherassi ‘Home Collection’. Además, exploré territorios que no había conocido antes porque fui directora invitada en una edición para coleccionistas de la ya casi centenaria revista Cromos y la experiencia fue fascinante. En el 2013 seguiremos con el mismo impulso creativo y empresarial. En este sentido, la expansión del Tcherassi Hotel en Cartagena, que ya es todo un hecho, será uno de nuestros proyectos más destacados.

    VT: ¿Qué retos considera que plantea el mundo de la moda a los propios profesionales de la industria?

    ST: Creo que cada vez hay que ser más innovadores y creativos para que la propuesta de cada uno sea más original y relevante. Además hemos visto que cada vez se habla más de visión que de talento porque el reto en un mundo competitivo y globalizado radica en tener una visión coherente y capaz de ser trasladada a distintos ámbitos.

    VT: ¿Qué celebridad de la actualidad considera un paradigma de la elegancia femenina y porqué?

    ST: Creo que estamos viviendo una época donde las celebridades son más ‘followers’ que ‘trendsetters’ porque le tienen miedo al famoso ‘Fashion Police’. Al final, las estilistas son las responsables de definir su look. Si estamos hablando de mujeres que reflejan la elegancia en la actualidad hay que mirar menos a los ‘red carpets’ y más a los blogs más reconocidos de ‘street fashion’. En ellos, personajes como Lauren Santodomingo, las Clarins o Poppy Delevigne son buenas referencias porque definen el momento, la belleza y el estilo de esta década.

    VT: ¿Qué tendencias marcarán la moda del 2013?

    ST: Seguiremos explorando el minimalismo orgánico, incorporando elementos tribales y teniendo en cuenta a los accesorios como eje importante del look. Se empieza a notar una influencia muy fuerte de los años 20, del Art Déco y la cada vez más visible incorporación de técnicas del haute couture al ready to wear, una aproximación con la que me identifico, incluso antes de que estar vinculada con el mundo de la moda de lujo.

    VT: Más allá de ellas, ¿cuáles considera que son los secretos para diseñar con éxito un estilo propio?

    ST: Tener una identidad. Porque un diseñador tiene que evolucionar pero siempre manteniéndose fiel a su estilo. No se puede cambiar de estilo cada temporada. La tendencia se va y la marca permanece. Y una marca se construye con consistencia, siendo respetuosos de su ADN pero, lógicamente, siempre buscando adaptarse a los tiempos y a las nuevas necesidades.

    VT: ¿Cómo definiría la moda colombiana en comparación con las de los Estados Unidos y Europa?

    ST: En un mundo global, la moda no tiene nacionalidad. En cuanto a la moda que se hace en Colombia te podría decir que está pasando por un buen momento. La llegada al país de las grandes multinacionales ha dinamizado el mercado y los jóvenes creadores tienen una visión internacional que es un factor diferenciador con el pasado. Eventos como Colombiamoda, que este año celebra 25 años, demuestran el tamaño y la importancia de un sector estratégico que genera en Colombia empleos y divisas.

    VT: Su hotel en Cartagena figura entre los más lujosos del planeta. Enuméreme sus rasgos más distintivos.

    ST: El estilo del hotel, igual que el de mi moda, se puede definir como casual Luxury. Sin pretensiones y con materiales de primera calidad, busca generar una experiencia de lujo única. El huésped reconoce que está en una casa histórica concebida para ser disfrutada en la actualidad, con todos los detalles minuciosamente cuidados y pensados. A nivel visual, uno de sus grandes atractivos es un inmenso jardín vertical con miles de especies autóctonas que ha convertido el hotel es un oasis en el centro histórico de la ciudad.

    VT: Uno de los debates en el ámbito del lujo gira al entorno a la responsabilidad social corporativa y en cómo las empresas del sector pueden devolver a la sociedad o al planeta parte de los beneficios que han obtenido. ¿Cuál es su postura ante esta tendencia? ¿Ha realizado o tiene previsto iniciar alguna acción en este sentido?

    ST: Creo que toda empresa tiene una responsabilidad social con sus empleados, con su comunidad y con el medio ambiente. En mi caso, colaboro con causas que me llenan a nivel personal y conectan con mi oficio. Me gusta apoyar a las madres cabezas de familia y a los nuevos talentos. En cuanto al medio ambiente, Vera, mi mamá, tiene un proyecto para recuperar de la extinción el árbol de macondo.

    VT: ¿La moda de lujo debe perdurar en el tiempo por concepto o también puede ser efímera?

    ST: El lujo puede producir un placer pasajero o responder a un impulso pero las piezas que lo generan deben ser originales, de alta calidad y con una historia relevante que contar, ya sea hoy o dentro de 20 años. Esto es lo que hace que el lujo sea lujo.

    VT: ¿Qué mercados responden mejor a sus propuestas?

    ST: No hablaría de mercado sino de perfiles de mujeres. Mujeres seguras de sí mismas, que aprecian lo bueno y que valoran los detalles, independientemente de su edad o nacionalidad.

    VT: ¿Qué le recomendaría a un viajero amante del lujo que visitara Miami?

    ST: Miami o cualquier lugar del mundo, hay que disfrutarlo como un local y no como un turista. Si un sitio es muy famoso entre los turistas pero no encuentras en él personas locales, lo recomendable es plantearse alternativas. Yo le recomendaría que visitara Miami durante Art Basel. Es la mejor época del año para visitar la ciudad, que ofrece un clima agradable muchos planes para hacer y gente del todo del mundo para interactuar.

    VT: ¿Y si visitara Cartagena?

    ST: Conocer el Teatro Heredia y, si hay programación, disfrutar de un concierto. También comer en Vera, caminar por la plazas y calles de la zona antigua y visitar las Islas del Rosario.

    VT: Reláteme la experiencia de lujo que más la ha marcado.

    ST: Cuando fui invitada a una cena de Cartier durante Art Basel. Éramos un grupo muy pequeño, todos estábamos sentados a la mesa y el setting era un edificio icónico recién construido por Herzog and De Meuron con una vista espectacular de todo Miami. A nuestro alrededor estaban algunas de las joyas más icónicas de la marca.