Por Albert Simó

    Pablo Pries (Buenos Aires 1969) es director de la Asociación Sudamericana de Turismo de Lujo y de los proyectos que se enmarcan dentro del concepto ‘Chic’ y que van desde la feria ‘Chic Travel Market’ hasta la revista ‘Chic’. Amante de los viajes por naturaleza, Pries acumuló experiencia profesional y los conocimientos que atesora trabajando como gerente de varios hoteles del Caribe, debutando en el mundo editorial con la revista ‘Travel Time’, que llegó a alcanzar en Chile un tiraje de 20.000 ejemplares. Más tarde creó la feria ‘Expolujo’ y, finalmente, en estos momentos está preparando una nueva edición de la feria ‘Chic Travel Market’. Es el único profesional especializado en turismo de alta gama en la región.

     

    ¿Qué objetivos persigue su actividad empresarial dentro del ámbito del turismo de lujo?

    Nuestro objetivo es crear productos y servicios que cubran las necesidades tanto de los profesionales del sector del turismo de lujo como de los consumidores finales del alto poder adquisitivo. Esta filosofía ha dado vida a la feria ‘Chic Travel Market’ y a la revista ‘Chic’.

    ¿Cuál es su concepción del lujo aplicado al ámbito turístico?

    El sector turístico ha cambiado mucho a lo largo de los años y también el concepto del lujo, que puede ser muy diferente en función a la visión de cada persona. En cualquier caso, hay dos cualidades que debe tener un producto de lujo: calidad y exclusividad. Y, lógicamente, lo exclusivo nunca puede ser masivo y siempre irá destinado a un segmento de mercado muy específico.

    ¿Qué piensa sobre la supuesta ‘democratización’ del lujo?

    Es cierto que el lujo se ha democratizado. Un ejemplo claro de esta tendencia es el hecho de que las primeras clases de los aviones prácticamente hayan desaparecido. Tampoco se construyen hoteles de dos o tres estrellas. El consumidor es cada vez más exigente y solicita mejores servicios para el mismo precio.

    ¿Y de su estigmatización en algunos casos?

    Muchas personas y empresas han suprimido el concepto lujo de su vocabulario porque está mal visto en algunos ámbitos. Yo lo considero totalmente vigente.

    ¿Cuáles son los puntos fuertes y debilidades de Sudamérica en relación al turismo de lujo?

    Gracias a su estabilización política y económica, Sudamérica cuenta en la actualidad con un gran peso en el mercado turístico mundial. Yo concibo la región como un destino de lujo en sí mismo, sin diferenciar el país, y aspiro a posicionarlo a nivel mundial. Las aerolíneas han facilitado que esto pueda ser posible y la región cuenta con infraestructuras capaces de captar consumidores procedentes de cualquier lugar del mundo. El trabajo que desarrollo está al servicio del turismo de lujo de Sudamérica. En los últimos cinco años, se han construido aproximadamente el 50% de los hoteles que existen hoy en Sudamérica. Todos los aeropuertos de la región se han ampliado o están en vías de ampliarse, incluso en tiempos de crisis y con el precio del combustible por las nubes. Esto es un reflejo del gran potencial de Sudamérica.

    Analíceme brevemente la situación país por país.

    Hay países que aún cuentan con un turismo muy paupérrimo como, por ejemplo, Venezuela. Colombia ha crecido muchísimo y tiene todas las condiciones para seguir creciendo en todos los sentidos. Perú es otro de los países que ha crecido más y cuenta con Lima y lugares únicos en la región, como Machu Picchu. Ecuador es un mercado tímido, pero con elementos interesantes. El mercado brasileño es un auténtico monstruo y, además, cuenta con una estabilidad económica sin precedentes. Argentina se ha recuperado y sus ciudadanos son grandes viajeros. Chile es un país geográficamente muy atractivo y cuenta con hoteles muy interesantes. Bolivia y Paraguay tardarán un poco más en despegar.

    ¿Qué pretende la Asociación Sudamericana de Turismo de Lujo?

    Invitar a los ciudadanos del mundo amantes del lujo a conocer Sudamérica. Es una región con mucho que ofrecer, desde hoteles de primer nivel hasta una selecta gastronomía y experiencias auténticas. Playas de primer nivel con el Caribe como máximo exponente, pero también alta montaña o desiertos. Por eso hemos creado la Asociación Sudamericana del Turismo de Lujo para generar un networking en la región y potenciar Sudamérica como destino mundial de primer nivel.